CAMBIOS Y PERMANENCIAS ENTRE EL VIRREINATO DEL PERÚ Y EL PERÍODO REPUBLICANO
1. INTRODUCCIÓN
El objetivo de esta investigación es comprender los
cambios y permanencias sociales, económicas, culturales y políticas que se
dieron en la transición del Virreinato del Perú al Periodo Republicano. Según
Soto (2019), la transición del Perú del modelo colonial al republicano conservó
estructuras del Virreinato como base para la nueva república. Además, este
enfoque permite desarrollar una visión crítica sobre la construcción del
Estado-nación peruano, reconociendo las continuidades en las relaciones de poder
y las desigualdades sociales que afectarán a diversos grupos, como los pueblos
indígenas, lo que indica que, aunque hubo cambios formales muchas prácticas
discriminatorias persistieron.
2. DESARROLLO
2.1. Comparación Histórica
2.1.1. Estructura Política
¿Cómo era la organización política durante el Virreinato?
Para ejecutar las distintas demandas de la
corona española, se consagró una estructura política por todo el territorio
latinoamericano. Por ejemplo, el Virreinato del Perú fue uno de los primeros y
principales virreinatos establecidos por la corona española en América y tuvo
impacto en los territorios que hoy en día forman parte de Perú, Bolivia, Chile,
Ecuador, Colombia y Argentina. Estas autoridades tenían una organización
política centrada de manera jerárquica. La Real Audiencia: tribunales que ejercían
funciones judiciales y administrativas, ubicados en las distintas regiones que
gobernaba el virreinato. Los corregidores: encargados principalmente de
gobernar las provincias, teniendo poder absoluto y el consentimiento del
virrey. Esta estructura política fue creada con el fin de controlar los
distintos tipos de problemas y demandas de la corte española.
2.1.2. Derechos civiles
¿Qué derechos tenían los distintos grupos sociales en
el Virreinato?
El paso del Virreinato a la República trajo
consigo una transformación en los paradigmas legales y culturales que regulaban
la vida de los indígenas peruanos. Durante la época colonial, la Monarquía
Hispánica, caracterizada por su estructura plural y estamental, y bajo la
influencia de una cultura católica postridentina, implementó un sistema legal
que reconocía la dignidad de los indígenas, pero únicamente desde una
perspectiva de subordinación. Los indígenas fueron considerados miserables y
vasallos de la Corona, y aunque se les otorgaron ciertos derechos y privilegios
legales, estos eran limitados y condicionados por su estatus social. El ascenso
de la dinastía Borbónica al trono español provocó un cambio en la forma de
gobernar y en la relación de España con sus colonias americanas. Bajo el
absolutismo ilustrado borbónico, se adoptó una política más centralista y
pragmática que la de los Austrias. Esto implicó un progresivo abandono de la
visión corporativa, plural y pactista, para dar paso a un proyecto estatal que
buscaba homogeneizar los territorios. Se priorizó al individuo sobre la
comunidad y la eficiencia económica por encima de consideraciones religiosas.
Como consecuencia, se restringió la autonomía de la Iglesia, de las comunidades
indígenas y de otras corporaciones, subordinándolas más directamente al poder
de la Corona. Según María D. (2023), un eje central durante el cambio de
paradigmas legales en América fue la concepción de la república como un
conjunto de leyes diseñadas para regular la vida de distintos grupos sociales
bajo la autoridad de un mismo soberano. En este contexto, surgieron la
república de españoles y la república de indios, permitiendo que los indígenas
mantuvieran aspectos de su organización tradicional, siempre y cuando estos no
contradijeran el derecho natural, la religión cristiana ni la autoridad
real.
2.1.3. Economía
¿Cuáles eran las principales actividades
económicas durante el Virreinato?
La minería fue la principal actividad económica
promovida por la Corona Española en el Virreinato del Perú, particularmente la
extracción de plata, que se convirtió en el eje de la economía virreinal al
abastecer al imperio español. Según Contreras y Cueto (2020), “la minería fue
el eje articulador de la economía colonial, mientras que la agricultura cumplía
una función subordinada pero indispensable como proveedora de alimentos y
materias primas” (p. 45). Potosí y Huancavelica fueron dos regiones clave que
abastecieron al imperio español. Un ejemplo representativo de esto es la mina
de mercurio de Huancavelica, descubierta en 1564, que se convirtió en una
fuente esencial para el tratamiento de la plata extraída en Potosí. El mercurio
desempeñaba un papel fundamental en el proceso de amalgamación, lo que
consolidó a ambas minas como pilares del sistema económico colonial. Por su
parte, la agricultura y la ganadería complementaron esta economía extractiva,
abasteciendo tanto al mercado interno como al externo con productos como trigo,
maíz, ganado vacuno y ovino.
2.1.4. Educación
¿Quiénes tenían acceso a la educación durante el
Virreinato?
Durante el Virreinato, la educación estuvo dirigida
principalmente a las élites españolas, mestizas y criollas, y se limitaba a un
grupo selecto, como los religiosos (jesuitas, franciscanos y dominicos). Los
indígenas fueron excluidos del acceso a una educación formal, ya que la
prioridad era la evangelización y la consolidación del dominio colonial. La
educación era elitista y se centraba en la enseñanza de la religión, la
literatura y el derecho. De acuerdo con Velásquez, Apaza, Medina y Blanco
(2022), la educación en el Virreinato tenía un carácter elitista, orientada
hacia los intereses del poder colonial. Las clases populares, en particular los
indígenas, eran constantemente marginadas de este sistema educativo. Esto
refleja una estructura de opresión y subordinación que impidió el acceso de las
comunidades nativas a los avances del conocimiento. Un ejemplo claro de los
cambios entre el Virreinato y la República es la creación de universidades,
como la Universidad Nacional de Trujillo, fundada con el objetivo de generar
una nueva educación republicana. Sin embargo, estas universidades no rompieron
con las estructuras coloniales de exclusión y continuaron estando al servicio
de las élites, perpetuando la desigualdad. El análisis destaca cómo las estructuras
educativas, tanto coloniales como republicanas, han servido a las élites,
excluyendo a los pueblos indígenas y marginando su conocimiento. Este patrón
sigue vigente en muchos aspectos de la educación actual, donde las
desigualdades persisten y la verdadera inclusión continúa siendo un
desafío.
2.1.5. Identidad Nacional
¿Qué influencias culturales predominaban en el
Virreinato?
Durante el virreinato, la influencia cultural surgió
de una mezcla de razas, incluyendo españoles, africanos e indígenas, lo que dio
lugar a una diversidad de costumbres y tradiciones. Los españoles contribuyeron
de manera fundamental en áreas como el idioma, la religión y el arte, cuya
influencia sigue siendo predominante hasta la actualidad. Por su parte, los
africanos aportaron danzas como el festejo y la cumbia, mientras que las
tradiciones indígenas han sido esenciales para la subsistencia, destacándose en
actividades agrícolas como el cultivo de maíz y papa. Asimismo, los indígenas
legaron manifestaciones artísticas y cantos, como el qarawi, que aún se
practican hoy en día. Según Parc, (2025). La educación desempeñó un papel
central como parte de la cultura española. Además, se produjo un intercambio
cultural significativo, especialmente en ámbitos como la gastronomía y la
música.
3. DIAGRAMA COMPARATIVO
4. CONCLUSIONES Y REFLEXION FINAL
4.1. En conclusión, la transición del Virreinato a la República marcó un avance significativo en la institucionalización de principios de igualdad formal y soberanía popular. Aunque estos ideales no siempre se aplicaron de manera equitativa, el establecimiento de nuevas estructuras políticas y legales permitió alejarse del modelo jerárquico colonial, proporcionando una base para la construcción de derechos ciudadanos y participación política más amplia, aunque aún incipiente.
4.2. En resumen, las estructuras heredadas del período colonial, como la concentración de tierras y la exclusión de las comunidades indígenas y afrodescendientes, obstaculizaron el desarrollo pleno de la República. Estas permanencias mantuvieron las desigualdades económicas y sociales, dificultando la transformación hacia una sociedad más inclusiva y equitativa, a pesar de los esfuerzos republicanos por modernizar las instituciones.
4.3. Para concluir el legado prehispánico sigue siendo una fuente invaluable para el desarrollo del Perú actual. Las prácticas agrícolas sostenibles, los sistemas de gestión hídrica y la rica tradición cultural pueden integrarse en estrategias modernas para impulsar el desarrollo sostenible, la preservación ambiental y la revalorización de la diversidad cultural, fortaleciendo así la identidad nacional y fomentando un progreso inclusivo.
Reflexionar sobre el pasado del Perú nos lleva a
valorar los aprendizajes que surgen de sus distintas etapas históricas. La
República marcó un avance al introducir ideales de igualdad y soberanía, pero
las herencias coloniales, como la exclusión de los indígenas y la desigualdad
social, siguieron limitando su desarrollo. A su vez, el legado prehispánico nos
ofrece enseñanzas valiosas en sostenibilidad, gestión comunitaria y diversidad
cultural, que pueden integrarse al presente para construir un Perú más
inclusivo, respetuoso con su identidad y en armonía con su entorno. El pasado
no es solo memoria, sino una guía para proyectar un futuro más justo y
equitativo.
REFERENCIAS
Rafael, M. (2023). Derechos indígenas en el Perú: Cambios y permanencias del virreinato al centenario de la Independencia. Revista de Historia y Geografía12 (1), 1222–994. https://www.rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1222/994
Velásquez Benis, O., Apaza Jilaja, EV, Medina Castro, DE, & Blanco Ayala, LF (2022).Exclusión educativa en Perú: Desde las épocas prehispánicas hasta el bicentenario de la República. Revista de Ciencias Sociales (Ve) , XXVIII https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28073811029 (4), 470–483.
Parc (2025). Descubre cómo era la cultura en el virreinato: Tradiciones, arte y sociedad . Parc. https://parc.com.pe/historia/como-era-la-cultura-en el-virreinato/
Contreras C. y Cueto, M. (2020). Historia del Perú contemporáneo (10.ª ed.). Instituto
de Estudios Peruanos.
Comentarios
Publicar un comentario